Desde que, en 2023, la obra de Stefan Zweig entrase en el dominio público, se suceden las ediciones de sus obras en español. La editorial Catedral ha publicado una preciosa antología de textos suyos titulada Recuerdos y encuentros. Una despedida de Europa. Se trata de una cuidada selección de retratos, semblanzas y recuerdos de personajes de la alta cultura europea entre 1915 (El regreso de Gustav Mahler) y 1939 (Discurso para el funeral de Joseph Roth). Cuando el primero de los textos se escribió, nuestro continente se desgarraba en una guerra fratricida. Cuando el último vio la luz, Hitler ya llevaba en el poder seis años. No sorprende, pues, el título que evoca una despedida de Europa. Los 15 textos de este libro, que levantan acta de cómo se hundió nuestra civilización, son al mismo tiempo una elegía y un canto de cisne.
Así, por sus páginas vemos caminar, de nuevo, a Proust, a Rilke, a Hugo von Hofmannstahl, a Toscanini y, ya se ha dicho, a Joseph Roth, entre otros muchos. Hay dos despedidas, dos discursos y varias semblanzas que inspiran nostalgia y cierta esperanza misteriosa: todos esos autores viven en sus obras y, a través del horror de mi siglo, el siglo XX, su voz sigue sonando clara e iluminadora. Recordando al poeta Émile Verhaeren, fallecido «en el tercer año de la guerra», Zweig describe el «triste destino de una época en la que el lenguaje, de repente, se ha convertido en una barrera entre los pueblos y la patria, en prisión, el interés, en crimen, y los hombres han de llamarse enemigos entre ellos, hombres cuya vida estaba vinculada mediante las venas de la cercanía intelectual y amistosa». El lector no puede evitar que su pensamiento se dirija a los rusos y los ucranianos que están matándose entre sí hoy en nuestro continente. Las palabras que escribe sobre el xilógrafo Frans Masereel, «el hombre y el creador», son de una sentida profundidad. «Si todo desapareciera, todos los libros, los monumentos, las fotografías y los informes, y solo quedasen las xilografías creadas por Masereel a lo largo de diez años, sería posible reconstruir, únicamente a partir de ellas, nuestro mundo contemporáneo al completo». Zweig describe así a la madre de Nietzsche: «La viuda callada y enjuta de un pastor de Naumburgo. Siempre viste de negro, siempre va sola y a menudo visita la iglesia. Una mujer devota y castigada. La vida no ha sido amable con ella. Su marido murió pronto; su hija, la única, la tierna y vivaracha Elisabeth, la abandonó para emigrar a Paraguay con un tal Förster, hombre raro y fantasioso, y su hijo predilecto, el “hijo de su alma”…» y así queda la frase en suspenso reticente. No hace falta más para que comprendamos la tragedia de esa mujer, madre de un filósofo incendiario.
La traducción del alemán, a cargo de Esther Cruz Santaella, se lee con agilidad y soltura. A veces nos parece que Zweig mismo nos hace alguna confidencia —«nosotros sabíamos que hasta los 21 años nunca se había puesto un traje que le hubiesen confeccionado expresamente a medida, solo había llevado trajes gastados», dice de Roth— y otras veces resuena la altura moral de su voz: «Quizá solo tengamos que contener este bastión hasta que la reagrupación haya acabado detrás de nosotros, hasta que el pueblo alemán y su literatura sean libres de nuevo».
Este libro me ha evocado al mismo tiempo una sana nostalgia y una serena confianza en el poder sanador de la literatura. No dejen de leerlo.
Stefan Zweig
Catedral
2023
272
21,06 €