«A las personas con síndrome de Down nos tratan como a niños»
La Fundación Pablo VI organiza una jornada sobre los cuidados, derechos y futuro de las personas con esta discapacidad
—Cuando vas a un restaurante, ¿eliges lo que quieres tomar o son otros los que eligen por ti?
—¿Te organizas tú el tiempo libre, o lo hacen otros en tu lugar?
—¿Crees que vas a aprobar tus estudios?
—¿Te miran raro cuando éstas en un sitio público?
—¿Has sentido que estaban hablando de ti como si tú no estuvieras delante?
Estas son situaciones y preguntas a las que se enfrentan habitualmente las personas con síndrome de Down. Las ha sacado a la luz la Fundación Pablo VI en el coloquio Síndrome de Down: cuidados, derechos y futuro, celebrado el lunes en Madrid.
En él, Nicolás Lancha, un estudiante de 19 años con síndrome de Down, reconocía ante José Ramón Amor Pan, coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI, que «hay veces en las que a las personas con síndrome de Down nos tratan como a niños, o nos hacen sentir incómodos con ciertos comentarios». Durante su intervención, habló con normalidad de sus estudios y aficiones —guitarra, baloncesto, cine y salir con amigos—, como cualquier otro joven de su edad. Por ello lamentó que «a veces la gente hable de mí aunque piensen que yo no me entere», uno de los elementos por los que demanda que «la sociedad debe cambiar» de actitud ante estas personas.
En este sentido, al observar cómo percibe la sociedad el síndrome de Down, Avelina Alía Robles, fiscal de la Unidad Especializada para la Protección de las Personas con Discapacidad de la Fiscalía General del Estado demandó «transmitir una imagen positiva de la discapacidad después de siglos en los que estas personas han estado mal vistas y discriminadas».
Para Isabel Alonso, vicepresidenta de la Fundación Garrigou, son personas que viven con una condición diferente, es innegable. Pero todos los que no tenemos una discapacidad diagnosticada como tal también tenemos nuestras propias condiciones». En este sentido, José Martín Aguado, creador de contenido digital y padre de un niño con síndrome de Down, señaló que «sigue habiendo muchos mitos en la cabeza de la gente», por lo que ante este «desconocimiento», existe «una bonita labor de informar y formar, y de enseñar también las muchísimas cosas de las que son capaces estas personas».