Juan Carlos Llano: «Es muy fácil entrar en la pobreza y muy difícil salir de ella» - Alfa y Omega

Juan Carlos Llano: «Es muy fácil entrar en la pobreza y muy difícil salir de ella»

El responsable de Investigación de EAPN-ES, red europea de lucha contra la pobreza, valora el informe de Eurostat, que sitúa a España a la cola de Europa

José Calderero de Aldecoa
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social busca la sinergia de entidades públicas y privadas a nivel local, autonómico y estatal
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social busca la sinergia de entidades públicas y privadas a nivel local, autonómico y estatal. Foto: Carlos Llano Gómez.

Europa tiene tres puestos en el G7, pero un 21 % de su población vive en riesgo de pobreza y exclusión social. ¿Cómo se explica?
Es una tasa demasiado elevada. Se trata de un porcentaje muy alto de personas, aunque hay que decir que se ha reducido. En el año 2015 era el 24 %, por lo que son tres puntos menos. En cualquier caso, sigue siendo bastante. Es muy superior a lo que sería deseable y a los compromisos europeos con respecto, por ejemplo, a la Agenda 2030.

¿Qué valoración hace de los datos de Eurostat para nuestro país? España es el tercer país con mayor número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social.
No puedo hacer otra valoración que la obvia. Como en el caso de Europa, es un porcentaje altísimo. Es verdad que también hay que decir que se ha reducido con respecto a 2014. Ese año el porcentaje era del 30 %. En cualquier caso, que estemos a la cola de Europa es algo preocupante. Los países con los que nos gusta compararnos, que son Alemania, Francia, Reino Unido cuando estaba, e Italia, tienen la tasa mucho más baja. Más alta que nosotros solo la tienen Rumanía y Bulgaria. Y muy cerca están Grecia, Letonia y Lituania, es decir, países del este, que son los más pobres de los que pertenecen a la Unión Europea. Tenemos una tasa muy alta y nada de lo que se ha hecho ha servido para bajarla. Hay que tener en cuenta que es muy fácil entrar en la pobreza y muy difícil salir de ella.

El informe de Eurostat salió a la luz la misma semana en la que el Banco de España y la Comisión Europea han mejorado sus previsiones para la economía española. ¿Son compatibles ambas cosas?
El crecimiento no se relaciona exactamente con las tasas de pobreza. En el caso español, incrementos elevados del PIB nunca han producido una reducción de la pobreza proporcional. Desde el año 2013 hasta el año pasado el PIB se incrementó en más de 6.000 euros, casi un 30 %, que es mucho. Pero, sin embargo, la tasa de pobreza bajó del 20,4 % al 20,2 %, es decir, prácticamente nada. Eso significa que el crecimiento, por sí solo, no es capaz de reducir la pobreza.

Datos de Eurostat

¿Y qué hace falta para bajarla?
Una cosa básica es la redistribución de la riqueza. Pero hay que tener en cuenta que el empleo, por sí solo, no reduce la pobreza.  De hecho, hay muchos pobres con trabajo. Se tienen que dar unas condiciones mínimas. Hay que generar empleo inclusivo, es decir, que incluya, que sirva para que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas y vivir dignamente. Otro factor clave es la vivienda. Es un factor generador de pobreza muy muy importante. Aproximadamente la mitad de las personas pobres tienen un gasto elevado en vivienda. Esto significa que disponen más del 40 % de su renta solo en su hogar. Y luego hay una cuestión estructural. Tenemos un modelo productivo sustentado principalmente en la hostelería y la construcción, con muy poco valor añadido y que se relaciona con empleo de muy baja calidad.

¿Qué le parece el trabajo que desarrolla organizaciones como Cáritas en el ámbito de la inclusión sociolaboral?
Las ONG hacen una labor importantísima. Entidades de la Iglesia, como Cáritas o Accem, son clave. Lo mismo se podría decir de las que no son de la Iglesia, como la ONCE. Sin la acción de este tipo de entidades, las cosas irían mucho peor. También querría resaltar la acción del Estado. Tenemos calculado que, sin transferencias del mismo, habría diez millones más de pobres en España.

13.000 personas más con empleo

Cáritas Española presentó este miércoles su memoria anual, correspondiente al año 2023, un periodo en el que ayudaron a más de 1,3 millones de personas. «Las cifras que compartimos en esta memoria no solo representan datos, sino la actitud que nos une: la de no mirar a otro lado frente al sufrimiento de los demás», destaca el presidente de la entidad, Manuel Bretón, en el documento.

La entidad no miró a otro lado cuando Olga López, con 24 años y un bebé de 15 meses, sufrió los maltratos de su pareja. Tras conseguir una orden de alejamiento, entró en 2024 en Casa Besana, de Cáritas Jaén, un hogar seguro para mujeres en exclusión. «Desde que entré, mi vida ha cambiado mucho. Soy otra mujer. Ahora veo las cosas de una forma distinta. He tenido muchísima ayuda en todos los aspectos», explica esta madre, que durante su estancia en Cáritas se formó como auxiliar de ayuda a domicilio y ahora ha conseguido insertarse laboralmente. López es una de las 13.266 personas que ha logrado acceder a un trabajo gracias a la formación recibida en Cáritas. Toda esta labor se pudo desarrollar en 2023 gracias a los 71.437 voluntarios y los 230.000 donantes que sostuvieron a la entidad el año pasado.