Director de la Pastoral del Trabajo: «Es necesaria una formación de militantes obreros cristianos» - Alfa y Omega

Director de la Pastoral del Trabajo: «Es necesaria una formación de militantes obreros cristianos»

Se cumplen 30 años del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia, que sentó las bases para conocer las necesidades pastorales del mundo obrero con propuestas concretas

Ester Medina
El documento 'La Pastoral Obrera de toda la Iglesia' ha sido la base de la acción pastoral de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo
El documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia ha sido la base de la acción pastoral de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo. Foto: EFE / Ana Escobar.

Este año se celebra el 30 aniversario del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia. Propuestas operativas, un texto que fue aprobado por la Asamblea Plenaria de la CEE en noviembre de 1994 pero que mantiene su vigencia hasta nuestros días porque es la guía para las acciones pastorales de la Iglesia ante las realidades del mundo obrero.

El escrito tiene sus comienzos junto con la creación de la Subcomisión de Pastoral Obrera, y nació de un proceso en el que participaron «tanto movimientos específicos como comunidades religiosas y diócesis en las que ya existían delegaciones o coordinadoras de pastoral obrera», explica Antonio Javier Aranda, director del Departamento de la Pastoral del Trabajo de la CEE. Mediante unos cuestionarios, «se pretendía definir qué entendíamos por mundo obrero», así como «conocer la realidad que había detrás de esta pastoral, y qué respuestas se tendrían que plantear para dar una respuesta evangelizadora».

De ahí nació el documento, que este año cumple los treinta años, y que desarrolla 32 propuestas concretas organizadas en cuatro bloques. Por un lado, se «quiere poner las bases para que esta pastoral deje de ser una pastoral de “especialistas” y pase a ser asumida por toda la comunidad eclesial», expresa Aranda en conversación con Alfa y Omega.

Por otro lado, también se analiza la presencia de esta pastoral en la sociedad. «Esta propuesta», asegura el director del departamento, «nos recuerda que la presencia pública es una exigencia de la misión de la Iglesia» y que no somos ajenos a las situaciones en las que viven los trabajadores más pobres, los desempleados y precarios ni a las estructuras sociales y económicas que condicionan sus vidas.

«Para que la respuesta sea “eficaz” es necesaria una formación», sentencia Aranda. Por ello, el tercer bloque de propuestas se enfoca en la formación de militantes obreros cristianos en base a la Doctrina Social de la Iglesia. «Esta formación y esta espiritualidad son imprescindibles para poder desarrollar “cristianamente” nuestra presencia de forma pública», apunta. Por último, el documento señala una serie de tareas específicas «para que la pastoral sea cada vez más conocida y fecunda».

Sin embargo, y aunque el texto cuente ya con 30 años de andadura, no ha perdido su vigencia. Aranda asegura que, aunque se ha avanzado mucho durante estos años, «en algunas cuestiones todavía debemos seguir profundizando e insistiendo» porque «mientras las situaciones de los trabajadores sean una preocupación humana, también serán preocupación de la Iglesia». De hecho, ya san Juan Pablo II definía como «estructuras de pecado» los sistemas sociales, económicos y políticos que provocan «que el mundo obrero viva en situación de precariedad, pobreza y exclusión», como explica el responsable del departamento de la CEE.

Un aniversario con iniciativas concretas

La CEE invita a vivir este aniversario como «una oportunidad para hacer memoria y proyectar esta pastoral en los próximos años». Con el objetivo de difundir el documento, se han planificado una serie de actividades de junio a noviembre en las que se irán destacando aspectos concretos del texto. Cada lunes se publicará un fotomensaje y cada jueves, un videomensaje en el que harán memoria los directores y obispos responsables que han pasado por este departamento desde su constitución. De hecho, esta serie de mensajes ya se han estrenado con la intervención del primer obispo responsable, Victorio Oliver. Todas estas iniciativas se podrán seguir a través de la página web de la Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción humana así como en el canal de Youtube del departamento de Pastoral del Trabajo y sus redes sociales.

Todas estas actividades servirán también para preparar las XXX Jornadas Generales de la Pastoral del Trabajo, que tendrán lugar en Ávila el 23 y 24 de noviembre. Además, durante el evento, se presentará la exposición itinerante Los rostros del mundo obrero y del trabajo, que recorrerá las distintas diócesis durante el próximo Jubileo de la Esperanza.