El reto de la Caritas in veritate - Alfa y Omega

El reto de la Caritas in veritate

José Francisco Serrano Oceja

Pablo VI, en su encíclica Populorum progressio, de 1967, señaló que «el mundo se encuentra en un lamentable vacío de ideas». Glosando esta afirmación, Benedicto XVI añadía, en la Caritas in veritate, 19, que para alcanzar el desarrollo hacen falta «pensadores de reflexión profunda que busquen un humanismo nuevo, el cual permita al hombre moderno hallarse a sí mismo». La encíclica de Benedicto XVI Caritas in veritate representa un reto para el pensamiento social cristiano. Un reto, en la continuidad de la dinámica de la doctrina social de la Iglesia, en la medida en que introduce algunos aspectos, los formula, profundiza, establece nuevas relaciones, abre horizontes, a partir de la centralidad de la categoría de lo que pudiéramos denominar la lógica del don, de la gratuidad, de la gracia. Esta novedad en el pensamiento social está íntimamente relacionada con el pensamiento y la teología de Joseph Ratzinger.

Es tarea de una universidad católica reflexionar sobre la propuesta del magisterio de los Papas. De ahí que este libro sea un acierto en la medida en que un grupo de profesores se han puesto a reflexionar sobre un texto de referencia como grupo estable, Grupo de Pensamiento social cristiano, de las Universidades de la Compañía de Jesús en España. Sus nombres son: Ricardo Aguado, José Manuel Aparicio, Juan Manuel Caamaño, Ildefonso Camacho, Fernando de la Iglesia, Josep M. Margenat, Julio L. Martínez, Dolores Oller y el editor José Sols. Y lo han hecho sobre algunas cuestiones claves de la encíclica que son lugares comunes de la doctrina social de la Iglesia: Desarrollo humano integral; Caridad y verdad; Gratuidad y libertad; Dignidad y derechos humanos; Justicia, subsidiariedad y solidaridad; Empresa y economía de comunión; Trabajo; Propiedad; Globalización; Sistema político mundial; Cooperación internacional; Ecología; Técnica; y Religión y sociedad. Por tanto, un criterio de valoración de las colaboraciones a esta interesante obra colectiva es analizar en qué medida ayudan al lector a desentrañar la novedad de la Caritas in veritate y a contextualizar sus afirmaciones en el magisterio de Benedicto XVI. Por ejemplo, entender que la cuestión del pensamiento social cristiano es, en no menor medida, una cuestión antropológica, tal y como insistió Juan Pablo II, de tal forma que aquí se puede afirmar, glosando a un teólogo contemporáneo, que la teología deviene en antropología. Como afirma Josep M. Margenat, en el capítulo dedicado a la relación entre verdad y caridad, «la doctrina social de la Iglesia ha pasado a ser enseñanza social, tal como, según Chenu, fue concebida después del Concilio Vaticano II, a ser parte de la teología moral, como afirma Juan Pablo II en su encíclica Sollicitudo rei socialis, de 1987 (SRS 41), y de ahí a configurarse hoy como antropología teológica».

De ahí que nos encontraremos con autores de artículos que tienen muy en cuenta esta perspectiva, y con otros que se centran más en descripciones histórico-narrativas de los núcleos fundamentales de las materias abordadas por la encíclica de Benedicto XVI desde la perspectiva diacrónica. Nota curiosa. En varios momentos hay reiteradas referencias a la Economía de comunión según el pensamiento de Chiara Lubich.

Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI
Autor:

José Sols Lucia (ed.)

Editorial:

Sal Terrae